Así comienza la música....

Así comienza la música....
Aquí está el PENTAGRAMA: base de toda la escritura músical. Desde su creación, se ha reconocido como el sistema más útil para representar la música de forma escrita. Así, miles y miles de partituras se han perpetuado a lo largo del tiempo.

jueves, 14 de enero de 2010

BENEFICIOS DE ESCUCHAR Y ESTUDIAR MÚSICA

La música puede ser un factor gratificante y de ayuda a la hora de estudiar, al igual que para relajarnos o hacer otras actividades. Por otra parte, estudiar música conlleva ciertas mejoras de tipo cerebral, y muchos no son conscientes de los grandes beneficios que de ella se obtienen:

Un reciente estudio ha comprobado que el ritmo musical, las melodías y la armonía musical estimulan varias áreas particulares del cerebro, lo cual sugiere que la música puede ser utilizada para ayudar en casos de problemas del habla y en varios tipos de problemas intelectuales vinculados a la vez con el cerebro y con los sonidos. Desde hace bastante tiempo los científicos están investigando de que manera afectan la música y la armonía al desarrollo cerebral, especialmente en aquellas personas que estudian música y en las que se evidenciaron mayores interconexiones neuronales que en aquellas personas que son indeferentes a la música o que no estudian ningún instrumento musical.

“Definitivamente existe una biología de la música”, expreso recientemente el Dr. Mark Tramo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. “La música es biológicamente una parte de la vida humana tanto como lo artistico en si mismo es parte de la pasion humana.”, agrego. El Dr. Gottfreid Schlaug del Centro medico Israelí de la ciudad de Boston ha reportado que el cerebelo es mas grande de lo normal en estudiantes masculinos de música clásica que en hombres que no estudian música.

El Dr. Schlaug ha utilizado equipos de resonancia magnética nuclear para comparar los cerebros de 32 instrumentistas clásicos diestros con los de otros 24 hombres también diestros que no tocaban ningún instrumento musical. El ha encontrado una diferencia del 5% en el volumen de sus cerebelos. “Encontrar evidencia como esta es muy importante. La estructura del cerebro parece adaptarse y predisponerse a la música. … Debe dejarse en claro que los músicos mencionados no han nacido con estas diferencias en comparación con las otras personas comparadas.”, aclaro en científico.


Una investigadora en neuropsiquiatría del Instituto de neurología McGill de Montreal, en Canadá, ha estudiado las respuestas emocionales a la música entre gente que ni estudia ni escucha habitualmente música. Los mapeos cerebrales mostraron que algunas partes definidas del cerebro responden especialmente a la música armónica pero no a los sonidos mas brutos, vinculados a los ruidos fuertes e inarmónicos. Cuando, en el estudio mencionado, se pasaba de música placentera y armoniosa a música menos placentera y mas ruidosa, las áreas mencionadas dejaban de mostrar actividad para pasar a mostrar actividad una area especifica del cerebro llamada “parahipocampal Gyrus”.


"La música es la voluptuosidad de la imaginación."

- Eugène Delacroix-

martes, 12 de enero de 2010

JUNTOS POR LA MÚSICA

Hoy vamos a hablar de una agrupación muy típica en música, y muy conocida por todos seguramente: LA ORQUESTA.Hablaremos de su disposición, de sus instrumentos y, cómo no, de un poco de su historia. Espero que os sirva de gran ayuda, un saludo!


NOCIONES BÁSICA DE LA HISTORIA DE LA ORQUESTA.

La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo Vº a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).

Al frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música.
La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo xvi. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.

En nuestros días distinguimos:

-->las orquestas de cuerda, que están compuestas de 1.1 y 2.0 violines, violas, violonchelos y contrabajos.
--> las orquestas sinfónicas, compuestas por numerosos instrumentos de viento en madera y en metal, instrumentos de percusión y un grupo de cuerda.
--> las bandas de música, compuestas de instrumentos de viento en metal, saxofones e instrumentos de percusión y con frecuencia un contrabajo.
-->las orquestas de armonía, compuestas de los citados instrumentos por grupos de tres, más instrumentos de madera, sobre todo clarinetes,
-->orquestas de cámara, compuestas de instrumentos de cuerda, aumentadas por algunos instrumentos de viento madera y metal.
-->las orquestas de uso especial, cuya composición es variable: orquesta de jazz, de salón, de mandolinas, de balalaicas, etc.

Hasta 1750 aproximadamente, las orquestas estaban compuestas, sobre todo, de instrumentos de cuerda. de madera (flautas, oboes, fagots), de trompas, trompetas, dos timbales y un bajo continuo (clavecín con viola da gamba o violonchelo). La Escuela de Mannheim incorporó el clarinete a la orquesta y desapareció el clavecín.



El creador de la orquesta bajo la forma en que la conocemos actualmente fue Haydn: cuerda. 2 flautas, oboes y (o) clarinetes, fagots, trompas trompetas, 2 o 3 trombones y 2 timbales. Beethoven dio un papel más importante a los instrumentos de viento en metal y a los timbales. El creciente individualismo del romanticismo, la búsqueda de una descripción realista en la música de programa y en el drama musical, impusieron numerosos nuevos instrumentos a la orquesta clásica (sobre todo, entre los instrumentos de viento en metal y los de percusión, apareciendo igualmente el arpa).

El gran renovador de la orquesta romántica fue Berlioz. El aumento del grupo de instrumentos de viento en madera y en metal hizo necesario el aumento del grupo de cuerda e hizo que la sonoridad de la orquesta fuera más rica e imponente (Wagner, Bruckner). Esta sonoridad masiva de la orquesta posromántica de un R. Strauss o de un Mahler, dejó lugar en Debussy a una diferenciación de la paleta orquestal en el sentido de la sobriedad y del refinamiento. La búsqueda de cierta objetividad, unida a causas de tipo económico, hizo que el volumen de la orquesta se redujera considerablemente después de la Primera Guerra Mundial (Stravinsky, Schoemberg, Webern, Milhaud, Hindemith).

El grupo de cuerda, al que había sido confiada generalmente la melodía, cedieron paso a la batería (ritmo), a los instrumentos de viento en metal, en tanto que los instrumentos de música electrónica y eléctricos (vibráfono, Ondas Martenot, Theremine y otros), hicieron su aparición en la orquesta.



INSTRUMENTOS INTEGRANTES DE LA ORQUESTA Y SU DISPOSICIÓN.

Cuerdas:
El Arpa
El Violín
La Viola
El Violonchelo
El Contrabajo

Vientos:

Metales:
La Trompeta
El Trombón
La Trompa (Corno F.)
La Tuba

Maderas:
El Clarinete
El Fagot
El Oboe
La Flauta


Percusión:
Los Timbales



EL DIRECTOR DE ORQUESTA:

Es el elemento mas importante para una buena orquesta. Su función es conseguir que todos los músicos comiencen a la vez y sobre el mismo pulso rítmico. Existen tambien otras funciones tan importantes como éstas. En primer lugar, debe conseguir que los músicos lean correctamente la partitura,-aunque en formaciones profesionales eso se da por supuesto-. Además debe hacerse una idea de la interpretación de la obra, teniendo unos criterios estéticos que sean coherentes con la partitura, con la época y con el autor, intentando transmitirlos a los intérpretes para que la ejecución no se reduzca a una simple lectura mecánica. Es la persona que marca el tiempo, que corrige los errores y que indica el carácter de la música con gestos corporales. En su mano derecha suele llevar una batuta-, término que proviene de la palabra italiana “battuta”, que significa compás-, que es una varita de madera que mueve al rítmo del compás y con la mano izquierda indica los matices y la expresión de la obra (si la música es fuerte el gesto será amplio, si la música es pianissimo, el gesto será lo más pequeño posible).

Durante los siglos XVII y XVIII, el clave, sobre todo, y el órgano formaron parte de las orquestas, ejerciendose la labor de dirección desde estos instrumentos de teclado. A finales del siglo XVIII, el clave comenzó a caer en desuso y el puesto de director recayó en el primer violinista. Hoy día el primer violin lleva el título de “concertino” y es la persona que sustituye al director cuando éste falta.. El concertino, tiene entre sus obligaciones, la misión de tocar la nota “la” con su instrumento,-antes de empezar un concierto-, para que toda la orquesta afine en dicha nota y suene perfectamente al comenzar a tocar.

El director se coloca en el centro frente a toda la orquesta y de espaldas al público, sobre un pequeño estrado de madera(podium)de forma que sean vistas sus indicaciones por todos los músicos de la Orquesta. La música que se escucha el día de concierto es el resultado de una largo y duro trabajo durante los ensayos.

Y aquí os dejo, para finalizar, algunos vídeos de orquestas importantes:



http://http//www.youtube.com/watch?v=G-kJVmEWWV8

http://http//www.youtube.com/watch?v=ETpc9wXB2Eo


"La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía".

-Ludwig van Beethoven-

domingo, 10 de enero de 2010

TECLAS BLANCAS, TECLAS NEGRAS


Hoy dedicaremos esta entrada a uno de los instrumentos de la música clásica por excelencia: el PIANO. Utilizado por los grandes compositores de la historia de la música, ha sido un recurso de gran utilidad tanto para la interpretación de partituras de cualquier época, como para la composición. Su uso es básico y fundamental hoy en día en los estudios de música. Vamos a conocer un poco más de él.

Para conocer el origen del instrumento que nos ocupa debemos remontarnos a la consideración de algunos otros instrumentos musicales más antiguos de los cuales el piano es, de alguna manera, una evolución.
En esta historia del piano podemos decir que el más antiguo instrumento musical que inicia la línea evolutiva que culmina en lo que hoy conocemos como piano es la Cítara. Este instrumento es originario de África y del sudeste de Asia y se remonta a la Edad de Bronce (alrededor del año 3000 a.C.). Consistía en un conjunto de cuerdas dispuestas a cierta altura sobre una pequeña tabla, que eran puestas a vibrar mediante las uñas de los dedos o algún otro elemento punzante.

Utilicemos un poco nuestra imaginación y tratemos de pensar en un instrumento musical que sea como una gran cítara, con una gran cantidad de cuerdas que, en lugar de ser puestas a vibrar por las uñas de los dedos o por algún elemento punzante, son puestas a vibrar mediante la percusión de un pequeño martillo sobre las mismas. El instrumento imaginado será un piano.

Un instrumento posterior a la cítara, aunque con ligeras variaciones, fue el Monocordio. Su construcción se basaba en la colocación de una sola cuerda (de allí su nombre: Mono=una Cordio=cuerda) considerablemente más larga que las de la cítara, vibrando sobre una pequeña caja de resonancia construida de madera. Sobre este instrumento fue que Pitágoras, el famoso filósofo griego, realizó sus estudios sobre las relaciones entre los intervalos musicales, entre otros.

El siguiente paso evolutivo lo constituyó el Salterio, un instrumento construido sobre los principios de la cítara pero con una forma trapezoidal en función de las distintas longitudes de sus cuerdas. Poseía una rudimentaria tabla armónica y pequeños puentes tonales. La forma trapezoidal del salterio es la que más tarde se hace presente en el diseño de los primeros harpiscordios. Una variación del salterio la encontramos en el Dulcimer que, siguiendo básicamente los mismos principios de construcción que el salterio, estaba pensado para que sus cuerdas no sean tocadas con las manos o con algún elemento punzante sino para que sean percutidas.


El piano tal cual lo conocemos hoy en día se basa, entonces, en los principios de construcción de los instrumentos mencionados, cuyas cuerdas no son ya tocadas con las manos sino percutidas por martillos.

Hay una serie de elementos constitutivos de todos ellos que, si bien han ido variando de forma, tamaño y material de construcción, se hallan presentes en el piano. Estos elementos se pueden resumir en los siguientes: un bastidor, esqueleto o estructura, un variado número de cuerdas tensadas a través de él que vibran a una determinada altura de una tabla o caja que se ocupa de amplificar su sonido. En los instrumentos más antiguos, salvo en el dulcimer, estas cuerdas, afinadas convenientemente y de muy distintas maneras a lo largo de la historia y de las regiones geográficas, son tocadas con los dedos.

La idea de interponer algún tipo de aparato mecánico entre las cuerdas y los dedos, de tal modo que aquellas no tengan ya que tocarse directamente con los dedos, no es tan antigua y conforma uno de los últimos pasos en la evolución del piano. Se supone que los primeros intentos en este sentido tuvieron lugar alrededor de los siglos XII y XIII.

Entre estos instrumentos encontramos al Clavicordio, un instrumento en el cual las cuerdas eran puestas a vibrar mediante un pequeño clavo o aguja metálico. Este clavo o aguja era puesto en movimiento desde un teclado accionado por los dedos. Este teclado, mediante sistemas más o menos complejos de piezas de madera o metal, resortes y paños, transmitía su movimiento al clavo o aguja. Este último "enganchaba" la cuerda y la liberaba inmediatamente poniéndola a vibrar.

Un desarrollo posterior aunque contemporáneo al Clavicordio produjo un instrumento llamado Harpiscordio. La diferencia que encontramos entre ambos es que en este último las cuerdas eran puestas a vibrar mediante un plectro o con la nervadura de plumas de aves.


Alrededor del año 1695 un italiano llamado Bartolomeo Cristófori comenzó a construir un instrumento que, aunque básicamente era de una especie similar al Clavicordio y al Harpiscordio, incluía en el diseño de su mecanismo un concepto revolucionario. Puesto que tanto el Clavicordio como el Harpiscordio ponían a vibrar las cuerdas mediante algún tipo de púa o plectro, las cuerdas comenzaban a vibrar siempre con el mismo volumen y tono independientemente de cuan rápida o lentamente se presionaran las teclas. En el instrumento desarrollado por Cristofori el elemento que ponía las cuerdas a vibrar era una pieza de madera con la forma de un martillo cuya punta estaba recubierta de cuero. Esto no producía un sonido metálico y estridente como en el Clavicordio y el Harpiscordio sino un sonido mucho más dulce y sostenido. Además, el mencionado martillo tenía un sistema de escape mediante el cual era posible variar tanto el volumen como así también el tono del sonido.


En este instrumento estaba notablemente aumentada la capacidad expresiva musical ya que en él no era solamente posible producir un determinado sonido siempre al mismo volumen y tono, como se mencionó acerca de los dos instrumentos que anteceden al piano, sino que también era posible producir sonidos con más o menos volumen que otros y producir una muy ligera variación tonal. Y todo esto, claro está, era posible hacerlo desde el teclado, según como éste se tocara. Movimientos rápidos y bruscos de la tecla producían sonidos de gran volumen y brillantes; movimientos lentos y apaciguados producían sonidos de menor volumen y más dulces en cuanto al tono.

Este fue entonces el primer piano que se construyó. El señor Bartolomeo Cristofori lo llamó "Forte-Piano", nombre que no significaba nada más que hacer referencia a lo que acabamos de decir como sus principales características: que el instrumento podía producir sonidos fuertes (forte) y suaves (piano). Hoy en día utilizamos más comúnmente la palabra Piano para referirnos a este instrumento.

Bartolomeo Cristofori construyó alrededor de veinte pianos en toda su vida, aunque se conservan solamente tres de ellos el más antiguo de los cuales se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de New York y data de 1720.

Desde los primeros pianos del italiano hasta los pianos actuales muchas mejoras y avances se han hecho, pero el concepto y la idea fundamental para su construcción continúan siendo las mismas. Se han optimizado materiales para lograr una mejor calidad de sonido, se ha aumentado paulatinamente el número de notas para ampliar la capacidad musical del instrumento y se ha mejorado el diseño. Pero el concepto fundamental de Forte-Piano como un instrumento capaz de lograr sonidos fuertes y suaves permanece siendo el mismo.

Espero que os haya sido curioso saber cómo se creó el piano que hoy todos conocemos. Y, quién sabe, ¡quizá os interese aprender algo sencillo para tocar! Mientras tanto, podéis probar con el mini-piano que he colocado en el blog!! Un saludo!!!


"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón"
-Magdalena Martínez-

viernes, 8 de enero de 2010

Y CÓMO NO: BACH

Como estáis viendo, hemos realizado un paso por los principales compositores de música clásica a lo largo de la Historia de este lenguaje. Pues bien, finalizamos esta entrega de 3 partes con el Barroco y su mayor exponente: Johann Sebastian Bach. Como veremos a continuación, supuso una gran revelación para su época, tratándosele, desde este momento hasta el día de hoy, como uno de los grandes compositores musicales. Aquí podeis leer algo de la vida y obra del que será, sin duda y por todos los tiempos, el gran genio barroco.

Bach fué organista y compositor alemán del periodo barroco. Fue uno de los más grandes y productivos genios de la música europea. Nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, Turingia, en el seno de una familia que durante siete generaciones dio origen, al menos, a 53 músicos de importancia, desde Veit Bach hasta Wilhelm Friedrich Ernst Bach. Johann Sebastian recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann Ambrosius, que era músico de la ciudad.


En 1700 Bach comenzó a ganarse la vida como miembro del coro de la iglesia de San Miguel, en Lüneburg. En 1703 pasó a ser violinista de la orquesta de cámara del príncipe Johann Ernst de Weimar, pero más tarde, ese mismo año, se fue a Arnstadt, donde se convirtió en organista de iglesia. En octubre de 1705 Bach consiguió un mes de permiso para estudiar con Dietrich Buxtehude, renombrado organista y compositor danés, aunque afincado en Alemania, quien por entonces se encontraba en Lübeck y cuya música influyó enormemente en Bach. Esta visita le gustó tanto que prolongó su estancia un mes más de lo acordado, lo que levantó críticas por parte de las autoridades eclesiásticas, que además se quejaban de las extravagantes florituras y armonías con las que acompañaba a la congregación en sus cantos religiosos.


A pesar de todo, su arte ya era demasiado respetado como para que estas críticas pudieran desembocar en su despido. En 1707 se casó con María Bárbara Bach, prima segunda suya, y marchó a Mülhausen como organista en la iglesia de San Blasius. Al año siguiente volvió a Weimar como organista y violinista de la corte del duque Wilhelm Ernst. Allí permaneció durante los siete años siguientes, y se convirtió en concertino de la orquesta de la corte en 1714. En Weimar compuso unas 30 cantatas, incluida la conocida cantata de funeral Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit (El tiempo de Dios es el mejor), y también compuso obras para órgano y clavicémbalo.



Comenzó a viajar por Alemania como virtuoso del órgano y como asesor de organeros. En 1717 Bach comenzó en un nuevo trabajo, que duró seis años, como maestro de capilla y director de música de cámara en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen. Durante este periodo escribió fundamentalmente música profana para conjuntos instrumentales e instrumentos solistas. También compuso libros de música para su mujer e hijos, con el objeto de enseñarles la técnica del teclado y el arte de la música en general. Estos libros incluyen el Clave bien temperado, las Invenciones y el Pequeño libro de órgano. Un año después de que su primera mujer muriera en 1720, Bach se casó con Ana Magdalena Wilcken, cantante e hija de un músico de la corte que le dio trece hijos, además de los siete que había tenido con su anterior mujer, y lo ayudó en la labor de copiar las partituras de sus obras para los músicos que debían interpretarlas.



Bach se trasladó a Leipzig en 1723 y allí permaneció el resto de sus días. Su cargo de director musical y jefe de coro en la iglesia de Santo Tomás y en la escuela eclesiástica de Leipzig no le satisfacía por diversas razones: tenía disputas continuas con los miembros del consejo municipal, y ni ellos ni el pueblo apreciaban su talento musical. Lo veían como a un anciano estirado que se aferraba a formas obsoletas de música. A pesar de ello, las 202 cantatas que nos han quedado de las 295 que compuso en Leipzig todavía se siguen escuchando, mientras que música que entonces parecía novedosa ha quedado en el olvido.


La mayoría de las cantatas se inician con una sección de coro y orquesta, a ella sigue una alternancia de recitativos y arias para voces solistas y acompañamiento, y concluyen con un coral basado en un simple himno luterano La música está siempre muy ligada al texto, y lo ennoblece con su expresividad e intensidad espiritual. Entre estas obras destacan la Cantata de la Ascensión y el Oratorio de Navidad, formado este último por seis cantatas. Las Pasiones según san Juan y según san Mateo también están escritas durante el periodo de su estancia en Leipzig, al igual que su magnífica Misa en si menor. Entre las obras para teclado compuestas durante este periodo destacan las famosas Variaciones Goldberg, el segundo libro del Clave bien temperado y el Arte de la fuga, magnífica demostración de su conocimiento contrapuntístico, formada por 16 fugas y cuatro cánones, todos sustentados en el mismo tema. Bach comenzó a quedarse ciego el último año de su vida, y murió el 28 de julio de 1750, después de someterse a una fallida operación ocular.



De nuevo, podemos ver cómo una gran personalidad es despreciada en vida y reconocida tras su fallecimiento. Valoremos la música clásica. Valoremos lo que hemos tenido, pero valoremos sobre todo lo que estamos teniendo ahora. Fijémonos en cada resquicio musical que aflore en nuestra vida y nuestro entorno...


"Siempro gozarás de libertad para cambiar de idea y elegir otro futuro u otro pasado".
-J.S.Bach-

lunes, 4 de enero de 2010

¿SABÉIS QUIÉN ES MOZART?

Wolfgang Amadeus Mozart. Todos conocemos este nombre, ¿verdad? Pero sin embargo, nos es más difícil decir cosas acerca de la vida de este gran compositor del período Clásico musical, un periodo de grandeza en este arte, donde él fue el máximo exponente. Hablaremos brevemente sobre él y su música, para que con estas breves notas sepáis el por qué de su importancia y de su grandiosidad en el mundo del lenguaje universal.

Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria). Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo.


A los seis años Mozart era ya interprete avanzado de instrumentos de tecla y un gran violinista, a la vez que sorprendía a todos por su extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Todavía hoy se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a esa edad. En 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa. Durante este periodo compuso sonatas, tanto para clave como para violín, una sinfonía y un oratorio. En 1769, en La Scala de Milán el Papa le hizo caballero de la Orden de la Espuela Dorada.


Al año siguiente le encargaron escribir su primera gran ópera, Mitrídates, rey del Ponto (1770), compuesta en Milán. Con esta obra su reputación como músico se afianzó todavía más. Mozart volvió a Salzburgo en 1771; el cargo de Mozart allí no era remunerado, pero le permitió componer un gran número de obras importantes durante seis años, eso sí, en detrimento de su situación económica. En 1777 obtuvo permiso para dar una gira de conciertos, y se fue a Munich con su madre.

A la edad de veintiún años Mozart buscaba en las cortes europeas un puesto mejor remunerado y más satisfactorio, pero sus deseos no se cumplieron. Marchó a Mannheim, capital musical de Europa por aquel entonces, con la idea de conseguir un empleo en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. Leopold envió a su esposa e hijo a París. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber y el desprecio de los aristócratas para quienes trabajaba hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y su regreso a Salzburgo en 1779 fueran un periodo negro en su vida.


Ya en su ciudad natal, Mozart compuso dos misas y un buen número de sonatas, sinfonías y conciertos. Estas obras revelan por primera vez un estilo propio y una madurez musical extraordinaria. Se dedicó entonces a dar clases en una casa que alquilaron para él unos amigos. Ese mismo año se casó con Constanze Weber, hermana menor de Aloysia; juntos vivieron acosados por las deudas hasta la muerte de Mozart. Las óperas Las bodas de Fígaro (1786) y Don Giovanni (1787), aunque triunfaron en Praga, no fueron bien recibidas en Viena.

Mientras trabajaba en La flauta mágica (1791), el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. Esta obra, inacabada por la muerte de Mozart, fue su última composición, que terminó Franz Süssmayr, discípulo suyo. Mozart murió en Viena el 5 de diciembre de 1791, se cree que por una dolencia renal crónica. Sólo unos pocos amigos fueron a su funeral. La leyenda por la cual el compositor italiano Antonio Salieri pudo haber asesinado a Mozart carece de todo fundamento.

A pesar de su corta vida y malograda carrera, Mozart se encuentra entre los grandes genios de la música. Su inmensa producción (más de 600 obras), muestra a una persona que, ya desde niño, dominaba la técnica de la composición a la vez que poseía una imaginación desbordante. Sus obras instrumentales incluyen sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara para distintas combinaciones de instrumentos, y conciertos; sus obras vocales son, básicamente, óperas y música de iglesia.
Sus manuscritos muestran cómo, salvo cuando hacía borradores de pasajes especialmente difíciles, primero pensaba la obra entera y luego la escribía. Su obra combina las dulces melodías del estilo italiano, y la forma y contrapunto germánicos.

Mozart epitomiza el clasicismo del siglo XVIII, sencillo, claro y equilibrado, pero sin huir de la intensidad emocional. Estas cualidades son patentes sobre todo en sus conciertos, con los dramáticos contrastes entre el instrumento solista y la orquesta, y en las óperas, con las reacciones de sus personajes ante diferentes situaciones. Su producción lírica pone de manifiesto nueva unidad entre la parte vocal y la instrumental, con una delicada caracterización y el uso del estilo sinfónico propio de los grandes grupos instrumentales.

Como hemos visto Mozart, a pesar de ser un gran genio, estuvo mal considerado y su vida giró en torno a las precariedades económicas y los problemas de reconocimiento de su talento musical. Esto nos enseña que, como todo, lo valoramos una vez que ya lo hemos perdido. Por ello no debemos dejar pasar todo lo que nos sorprenda, todo aquello que sea especial, único. Mozart lo era y, aunque tarde, ha sabido ser reconocido por la humanidad entera.

martes, 29 de diciembre de 2009

MÚSICA EL PRIMER DÍA DE AÑO

Queridos amigos de Entre Cinco Líneas:

Nos despedimos por este año. Quiero desearos un feliz año 2010 desde este blog; espero, pues, que disfrutéis al máximo de estos días que quedan para estar con nuestros seres queridos; que apreciéis el tiempo pasado con ellos y que descanséis para volver a la rutina de trabajo una vez más.

Desde aquí publicamos nuestra última entrada dedicada al evento musical más significativo el primer día de cada año que entra: el Concierto de Año Nuevo.


Como todos sabéis, el concierto de Año Nuevo se celebra todos los años en Viena, Austria, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena, el 1 de Enero por la mañana. Se transmite por todo el mundo mediante medios como la Televisión y la Radio (en nuestro caso, podréis verlo a través de TVE1).

La música es en su mayor parte de la familia Strauss (Johann Strauss padre e hijo), siendo momento cumbre del concierto el vals de "El Danubio Azul", utilizado para cerrar el evento, seguido de la "Marcha Radetzky".


Este concierto se celebró por primera vez en 1939, estando en el poder Adolf Hitler. Se ha realizado sin excepción desde esta fecha hasta nuestros días, y esperamos que este año nos sorprendan de nuevo con su exhaustivo y preciado programa musical.
Hacemos desde aquí un llamamiento a todos los lectores de este blog para que hagan acopio de fuerzas la mañana del 1 de Enero, se levanten y enciendan la tele para presenciar uno de los conciertos con más calidad de interpretación que podemos escuchar.

Proporciono aquí algunos datos sobre el concierto del próximo 2010:

  • Georges Prêtre dirigirá por segunda vez el concierto de Año Nuevo en Viena, reunirá en el escenario de la Sala Dorada de la Musikverein a los dos reyes de la opereta: Johann Strauss y Jacques Offenbach. El director francés, de 85 años, es el más veterano que ha tomado la batuta en el concierto más visto del mundo. En esta ocasión, ofrece dos guiños parisinos en el acto cultural más genuinamente vienés, al incluir en el programa 'El carnaval en París', de Johann Strauss padre y una obra de Offenbach.
  • Cada día 1 de enero, a eso de las once de la mañana, hay alrededor de 150 millones de espectadores y oyentes radiofónicos preparados para asistir al mayor espectáculo cultural del mundo. El concierto se retransmite a más de 70 países: la mayor parte de los europeos, Japón, EEUU y África.
  • Bailará el Ballet de la Ópera vienesa con vestuario del celebre diseñador italiano Valentino.

  • Se celebra en la Sala Dorada de la "Musikverein", la Asociación de Amigos de la Música de Viena, a partir de las 11.15 hora local (10.15 GMT). En España, será retransmitido por TVE1.


PROGRAMA



  • Primera parte
    - Johann Strauss: 'El murciélago' (obertura)
    - Josef Strauss: 'Un corazón de mujer', polca
    - Johann Strauss: 'In the Krapfenwaldl', polca; 'Stormy in love and dance', polca rápida; 'Vino, mujeres y canción', vals; 'Perpetuum mobile'

  • Segunda parte
    - Otto Nicolai: 'Las alegres comadres de Windsor' (obertura)
    - Johann Strauss: 'Bombones vieneses', vals; 'Polca champagne'; 'One Heart - One Mind', polca
    - Johann Strauss padre: 'El carnaval en París'

- Jacques Offenbach: 'Las sirenas del Rhin' (obertura)

- Eduard Strauss: 'La bella Helena'
- Johann Strauss: 'Los periódicos de la mañana', vals
- Hans Christian Lunbye: 'Champagne', galop

Fuera de programa
- Johann Strauss: 'El bello Danubio azul'
- Johann Strauss padre: 'Marcha Radetzky'



¡¡ESPERO QUE OS GUSTE Y QUE SEA UN EJEMPLO Y BUENA INCENTIVA PARA EMPEZAR EL AÑO CON BUEN PIE!!!

"El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos"

- Oscar Wilde-



domingo, 27 de diciembre de 2009

¿QUÉ ESCUCHAMOS EN NAVIDAD?

¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!! Desde este blog deseamos que paseis una buena temporada de Navidad, que disfrutéis de estos días de descanso con vuestra familia y amigos, y que seáis felices en estos pocos días que quedan antes de comenzar el nuevo año.

Hoy dedicaremos esta entrada a comentar la relación entre la época de Navidad y la música; qué tipo de música escuchamos, de dónde proviene... para que todos sepamos un poco más del origen de las melodías que estos días no cesan en nuestro oído.


Si sumamos las palabras Navidad y música, todos pensaremos en que el resultado de esta operación se llama VILLANCICO. Todos conocemos muchos de ellos, sus letras, sus melodías, pues desde muy pequeños ha sido tradicional cantarlo en estas fechas tan señaladas. Al ir persistiendo año tras año, se han grabado en nuestra memoria y si nos paramos a pensar, seguro que conocemos muchos de ellos. Ahora bien, nos preguntamos de dónde y cuando surgieron. Veamos un poco de su historia.

El villancico es una de las formas más antiguas y tradicionales de la lírica popular castellana. Consta, como bien sabemos, de una estructura compuesta por Estrofa y Estribillo, repetida innumerables veces. La melodía principal se hallaba en la voz superior y normalmente estaba destinado a ser cantado por un solista al que le acompañaban dos o tres instrumentos.

Esta denominación apareció en el siglo XV, refiriéndose a una canción en lengua vulgar que se apoyaba en las formas estróficas de entre las cuales se encuentran las cantigas, siendo éstas las primeras fuentes documentales de las que se extrajeron los primeros villancicos (Cancionero de la Colombina, Cancionero Musical de Palacio). Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. En esta época el villancico ya se convirtió en una forma musical y poética que alternaba coplas entre sus estribillos.


Hacia el siglo XVI debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar conveniente el introducir en la liturgia composiciones en castellano para acercar al pueblo a los temas de la Fe católica, y de esta forma el villancico poco a poco va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso. Así, en el siglo XVII se empiezan a utilizar en las principales fiestas litúrgicas como la Navidad.

Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hizo cada vez más frecuente a pesar de las prohibiciones por parte de las instituciones conservadoras, que opinaban que el uso de los villancicos se había convertido en una práctica cada vez más usual de cancioncitas con forma de diálogo que recreaban la sorpresa de los pastores ante el misterio del nacimiento de Jesús. Temas como este se convertían en un excelente pretexto para realizar divertidas parodias en las que se hacía la burla correspondiente de personajes arquetípicos de diversas nacionalidades.

En cuanto a lo musical, el villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal aumentándose el número de voces incluso hasta 8, distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados con instrumentos como el arpa, el violón y el órgano.


El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia. Influencias italianizantes en el villancico fueron el estilo recitativo, las arias da capo y el estilo compositivo de la ópera. Los villancicos seguirán teniendo las características populares del siglo anterior que se irán fundiendo con las características musicales de este siglo, situación que provocó que los villancicos se utilizasen en contextos litúrgicos pero esta vez con fines didácticos. Poco a poco se van introduciendo elementos teatrales en las iglesias buscando provocar en el pueblo afectos muy diferentes a la contemplación divina que se conseguía con el viejo estilo polifónico.


Hemos de añadir, que esta forma musical llamada villancico, y que en principio nació en España, coincide con otras formas nacidas en diversos países del resto de Europa.

En cuanto al origen de su nombre, se llaman Villancicos, pues los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I; eran cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. Este canto, "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces e ingenuas. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos.

Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños. Suelen tener melodías fáciles y poco elaboradas armónicamente.

Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas, y prueba de ello es que la publicidad utiliza la música de los villancicos a finales del mes de noviembre, con lo cual se amplía el periodo navideño de forma considerable, para fomentar aún más el consumo en estas fechas.




"La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad"
-Calvin Coolidge-




 
{cursor:url(http://cuw.iespana.es/archivos/musica02.CUR);}