Así comienza la música....

Así comienza la música....
Aquí está el PENTAGRAMA: base de toda la escritura músical. Desde su creación, se ha reconocido como el sistema más útil para representar la música de forma escrita. Así, miles y miles de partituras se han perpetuado a lo largo del tiempo.

domingo, 27 de diciembre de 2009

¿QUÉ ESCUCHAMOS EN NAVIDAD?

¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!! Desde este blog deseamos que paseis una buena temporada de Navidad, que disfrutéis de estos días de descanso con vuestra familia y amigos, y que seáis felices en estos pocos días que quedan antes de comenzar el nuevo año.

Hoy dedicaremos esta entrada a comentar la relación entre la época de Navidad y la música; qué tipo de música escuchamos, de dónde proviene... para que todos sepamos un poco más del origen de las melodías que estos días no cesan en nuestro oído.


Si sumamos las palabras Navidad y música, todos pensaremos en que el resultado de esta operación se llama VILLANCICO. Todos conocemos muchos de ellos, sus letras, sus melodías, pues desde muy pequeños ha sido tradicional cantarlo en estas fechas tan señaladas. Al ir persistiendo año tras año, se han grabado en nuestra memoria y si nos paramos a pensar, seguro que conocemos muchos de ellos. Ahora bien, nos preguntamos de dónde y cuando surgieron. Veamos un poco de su historia.

El villancico es una de las formas más antiguas y tradicionales de la lírica popular castellana. Consta, como bien sabemos, de una estructura compuesta por Estrofa y Estribillo, repetida innumerables veces. La melodía principal se hallaba en la voz superior y normalmente estaba destinado a ser cantado por un solista al que le acompañaban dos o tres instrumentos.

Esta denominación apareció en el siglo XV, refiriéndose a una canción en lengua vulgar que se apoyaba en las formas estróficas de entre las cuales se encuentran las cantigas, siendo éstas las primeras fuentes documentales de las que se extrajeron los primeros villancicos (Cancionero de la Colombina, Cancionero Musical de Palacio). Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. En esta época el villancico ya se convirtió en una forma musical y poética que alternaba coplas entre sus estribillos.


Hacia el siglo XVI debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar conveniente el introducir en la liturgia composiciones en castellano para acercar al pueblo a los temas de la Fe católica, y de esta forma el villancico poco a poco va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso. Así, en el siglo XVII se empiezan a utilizar en las principales fiestas litúrgicas como la Navidad.

Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hizo cada vez más frecuente a pesar de las prohibiciones por parte de las instituciones conservadoras, que opinaban que el uso de los villancicos se había convertido en una práctica cada vez más usual de cancioncitas con forma de diálogo que recreaban la sorpresa de los pastores ante el misterio del nacimiento de Jesús. Temas como este se convertían en un excelente pretexto para realizar divertidas parodias en las que se hacía la burla correspondiente de personajes arquetípicos de diversas nacionalidades.

En cuanto a lo musical, el villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal aumentándose el número de voces incluso hasta 8, distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados con instrumentos como el arpa, el violón y el órgano.


El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia. Influencias italianizantes en el villancico fueron el estilo recitativo, las arias da capo y el estilo compositivo de la ópera. Los villancicos seguirán teniendo las características populares del siglo anterior que se irán fundiendo con las características musicales de este siglo, situación que provocó que los villancicos se utilizasen en contextos litúrgicos pero esta vez con fines didácticos. Poco a poco se van introduciendo elementos teatrales en las iglesias buscando provocar en el pueblo afectos muy diferentes a la contemplación divina que se conseguía con el viejo estilo polifónico.


Hemos de añadir, que esta forma musical llamada villancico, y que en principio nació en España, coincide con otras formas nacidas en diversos países del resto de Europa.

En cuanto al origen de su nombre, se llaman Villancicos, pues los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I; eran cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. Este canto, "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces e ingenuas. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos.

Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños. Suelen tener melodías fáciles y poco elaboradas armónicamente.

Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas, y prueba de ello es que la publicidad utiliza la música de los villancicos a finales del mes de noviembre, con lo cual se amplía el periodo navideño de forma considerable, para fomentar aún más el consumo en estas fechas.




"La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad"
-Calvin Coolidge-




2 comentarios:

  1. Me gusta mucho como explicas de forma clara y resumida.Gracias por este nuevo tema.Esperaba
    tu actualización.Saludos

    ResponderEliminar
  2. No tenia ni idea de donde venia el villancico.
    Una nueva lección de música.
    Interesante y muy didactico.
    Gracias.

    ResponderEliminar

 
{cursor:url(http://cuw.iespana.es/archivos/musica02.CUR);}