Así comienza la música....

Así comienza la música....
Aquí está el PENTAGRAMA: base de toda la escritura músical. Desde su creación, se ha reconocido como el sistema más útil para representar la música de forma escrita. Así, miles y miles de partituras se han perpetuado a lo largo del tiempo.

martes, 29 de diciembre de 2009

MÚSICA EL PRIMER DÍA DE AÑO

Queridos amigos de Entre Cinco Líneas:

Nos despedimos por este año. Quiero desearos un feliz año 2010 desde este blog; espero, pues, que disfrutéis al máximo de estos días que quedan para estar con nuestros seres queridos; que apreciéis el tiempo pasado con ellos y que descanséis para volver a la rutina de trabajo una vez más.

Desde aquí publicamos nuestra última entrada dedicada al evento musical más significativo el primer día de cada año que entra: el Concierto de Año Nuevo.


Como todos sabéis, el concierto de Año Nuevo se celebra todos los años en Viena, Austria, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena, el 1 de Enero por la mañana. Se transmite por todo el mundo mediante medios como la Televisión y la Radio (en nuestro caso, podréis verlo a través de TVE1).

La música es en su mayor parte de la familia Strauss (Johann Strauss padre e hijo), siendo momento cumbre del concierto el vals de "El Danubio Azul", utilizado para cerrar el evento, seguido de la "Marcha Radetzky".


Este concierto se celebró por primera vez en 1939, estando en el poder Adolf Hitler. Se ha realizado sin excepción desde esta fecha hasta nuestros días, y esperamos que este año nos sorprendan de nuevo con su exhaustivo y preciado programa musical.
Hacemos desde aquí un llamamiento a todos los lectores de este blog para que hagan acopio de fuerzas la mañana del 1 de Enero, se levanten y enciendan la tele para presenciar uno de los conciertos con más calidad de interpretación que podemos escuchar.

Proporciono aquí algunos datos sobre el concierto del próximo 2010:

  • Georges Prêtre dirigirá por segunda vez el concierto de Año Nuevo en Viena, reunirá en el escenario de la Sala Dorada de la Musikverein a los dos reyes de la opereta: Johann Strauss y Jacques Offenbach. El director francés, de 85 años, es el más veterano que ha tomado la batuta en el concierto más visto del mundo. En esta ocasión, ofrece dos guiños parisinos en el acto cultural más genuinamente vienés, al incluir en el programa 'El carnaval en París', de Johann Strauss padre y una obra de Offenbach.
  • Cada día 1 de enero, a eso de las once de la mañana, hay alrededor de 150 millones de espectadores y oyentes radiofónicos preparados para asistir al mayor espectáculo cultural del mundo. El concierto se retransmite a más de 70 países: la mayor parte de los europeos, Japón, EEUU y África.
  • Bailará el Ballet de la Ópera vienesa con vestuario del celebre diseñador italiano Valentino.

  • Se celebra en la Sala Dorada de la "Musikverein", la Asociación de Amigos de la Música de Viena, a partir de las 11.15 hora local (10.15 GMT). En España, será retransmitido por TVE1.


PROGRAMA



  • Primera parte
    - Johann Strauss: 'El murciélago' (obertura)
    - Josef Strauss: 'Un corazón de mujer', polca
    - Johann Strauss: 'In the Krapfenwaldl', polca; 'Stormy in love and dance', polca rápida; 'Vino, mujeres y canción', vals; 'Perpetuum mobile'

  • Segunda parte
    - Otto Nicolai: 'Las alegres comadres de Windsor' (obertura)
    - Johann Strauss: 'Bombones vieneses', vals; 'Polca champagne'; 'One Heart - One Mind', polca
    - Johann Strauss padre: 'El carnaval en París'

- Jacques Offenbach: 'Las sirenas del Rhin' (obertura)

- Eduard Strauss: 'La bella Helena'
- Johann Strauss: 'Los periódicos de la mañana', vals
- Hans Christian Lunbye: 'Champagne', galop

Fuera de programa
- Johann Strauss: 'El bello Danubio azul'
- Johann Strauss padre: 'Marcha Radetzky'



¡¡ESPERO QUE OS GUSTE Y QUE SEA UN EJEMPLO Y BUENA INCENTIVA PARA EMPEZAR EL AÑO CON BUEN PIE!!!

"El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos"

- Oscar Wilde-



domingo, 27 de diciembre de 2009

¿QUÉ ESCUCHAMOS EN NAVIDAD?

¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!! Desde este blog deseamos que paseis una buena temporada de Navidad, que disfrutéis de estos días de descanso con vuestra familia y amigos, y que seáis felices en estos pocos días que quedan antes de comenzar el nuevo año.

Hoy dedicaremos esta entrada a comentar la relación entre la época de Navidad y la música; qué tipo de música escuchamos, de dónde proviene... para que todos sepamos un poco más del origen de las melodías que estos días no cesan en nuestro oído.


Si sumamos las palabras Navidad y música, todos pensaremos en que el resultado de esta operación se llama VILLANCICO. Todos conocemos muchos de ellos, sus letras, sus melodías, pues desde muy pequeños ha sido tradicional cantarlo en estas fechas tan señaladas. Al ir persistiendo año tras año, se han grabado en nuestra memoria y si nos paramos a pensar, seguro que conocemos muchos de ellos. Ahora bien, nos preguntamos de dónde y cuando surgieron. Veamos un poco de su historia.

El villancico es una de las formas más antiguas y tradicionales de la lírica popular castellana. Consta, como bien sabemos, de una estructura compuesta por Estrofa y Estribillo, repetida innumerables veces. La melodía principal se hallaba en la voz superior y normalmente estaba destinado a ser cantado por un solista al que le acompañaban dos o tres instrumentos.

Esta denominación apareció en el siglo XV, refiriéndose a una canción en lengua vulgar que se apoyaba en las formas estróficas de entre las cuales se encuentran las cantigas, siendo éstas las primeras fuentes documentales de las que se extrajeron los primeros villancicos (Cancionero de la Colombina, Cancionero Musical de Palacio). Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. En esta época el villancico ya se convirtió en una forma musical y poética que alternaba coplas entre sus estribillos.


Hacia el siglo XVI debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar conveniente el introducir en la liturgia composiciones en castellano para acercar al pueblo a los temas de la Fe católica, y de esta forma el villancico poco a poco va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso. Así, en el siglo XVII se empiezan a utilizar en las principales fiestas litúrgicas como la Navidad.

Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hizo cada vez más frecuente a pesar de las prohibiciones por parte de las instituciones conservadoras, que opinaban que el uso de los villancicos se había convertido en una práctica cada vez más usual de cancioncitas con forma de diálogo que recreaban la sorpresa de los pastores ante el misterio del nacimiento de Jesús. Temas como este se convertían en un excelente pretexto para realizar divertidas parodias en las que se hacía la burla correspondiente de personajes arquetípicos de diversas nacionalidades.

En cuanto a lo musical, el villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal aumentándose el número de voces incluso hasta 8, distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados con instrumentos como el arpa, el violón y el órgano.


El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia. Influencias italianizantes en el villancico fueron el estilo recitativo, las arias da capo y el estilo compositivo de la ópera. Los villancicos seguirán teniendo las características populares del siglo anterior que se irán fundiendo con las características musicales de este siglo, situación que provocó que los villancicos se utilizasen en contextos litúrgicos pero esta vez con fines didácticos. Poco a poco se van introduciendo elementos teatrales en las iglesias buscando provocar en el pueblo afectos muy diferentes a la contemplación divina que se conseguía con el viejo estilo polifónico.


Hemos de añadir, que esta forma musical llamada villancico, y que en principio nació en España, coincide con otras formas nacidas en diversos países del resto de Europa.

En cuanto al origen de su nombre, se llaman Villancicos, pues los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I; eran cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. Este canto, "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces e ingenuas. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos.

Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños. Suelen tener melodías fáciles y poco elaboradas armónicamente.

Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas, y prueba de ello es que la publicidad utiliza la música de los villancicos a finales del mes de noviembre, con lo cual se amplía el periodo navideño de forma considerable, para fomentar aún más el consumo en estas fechas.




"La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad"
-Calvin Coolidge-




lunes, 21 de diciembre de 2009

Hoy hablaremos de... BEETHOVEN

Ludwig van Beethoven. Así se llama uno de los compositores del periodo romántico más grandes de la historia de la música occidental. ¿El por qué de su importancia? Todo aquello que compuso está ideado con una originalidad e invención perfectas, con un amor por la música hasta su último día de vida. Fue uno de los compositores que, pese a las adversidades, pese a padecer tantos problemas, continuó y luchó por perpetuar y por dar a conocer la música a través de sus partituras: fue todo un genio.

Nació en 1770, en Bonn. La música ya sonaba en su familia, pues su abuelo era el director de capilla de la corte y su padre era cantor y músico en la corte de Bonn. Muy pronto, Ludwig mostró interés hacia la música, y su padre lo instruyó en los fundamentos de este arte, noche y día, cuando volvía a su casa de los ensayos. No había ninguna duda de que el niño manifestaba el don de la música, y su padre pensó entonces en poder lograr un "niño prodigio", un nuevo Mozart.

El 26 de Marzo de 1778, a la edad de 7 años, Beethoven hizo su primera actuación en público en Colonia. Su padre anunció que tenía 6 años, para hacerlo ver como más precoz. Por esto, Beethoven siempre pensó que era más joven de lo que era en realidad. De cualquier modo, los talentos musicales y pedagógicos de su padre eran limitados y hubo que buscar otros instructores. Ludwig aprendía rápidamente, especialmente órgano y composición. A la edad de 11 años, Beethoven publicó su primera composición.
En Junio de 1784, Ludwig es contratado como músico en la corte de Maximilian Franz, Elector de Colonia. Este puesto le permitió frecuentar la música de los viejos maestros en la orquesta. También esto le permitió la entrada en nuevos círculos sociales, conociendo a gente que iba a convertirse en amigos para el resto de su vida. El Príncipe Maximilian Franz estaba conciente del talento de Beethoven, y por lo mismo, en 1787 lo envió a Viena a estudiar con Mozart y proseguir su educación. Viena era entonces el faro cultural y musical de Europa.

En relación al encuentro entre Mozart y el joven Beethoven, solo existen textos de dudosa autenticidad. De cualquier modo la leyenda dice que Mozart habría dicho: "Recuerden su nombre, ya que este joven hará hablar al mundo!" Pero su madre enfermo gravemente, y en una carta su padre le pidió que regresara inmediatamente.

Cinco años más tarde, Beethoven volvió a obtener del Príncipe Elector la posibilidad de proseguir su educación musical en Viena. Nunca volvió a su pueblo natal.
En Viena, el joven músico tomo lecciones de composición con Haydn, y lírica con Salieri. Pronto llamó la atención y deslumbró a Viena con su virtuosismo en el piano y sus famosas improvisaciones. En un par de años se convirtió en el músico de moda en la aristocrática y musical capital de los Haugsburg.

En 1795, Beethoven pudo realizar su primer concierto público en Viena, en la cual interpretó sus propias obras. Luego siguió una gira por un gran número de países. Todos en el mundo aristocrático musical de Viena admiraban al joven compositor, convirtiendose en sus leales mecenas y sostenedores. Su fuerte carácter y conciencia de su valor hicieron que pudiera conseguir para sí, un respeto y valoración que no habían sido otorgados a nadie antes.

En 1800, Beethoven organizó un nuevo concierto en Viena, que esta vez incluyó la presentación de su Primera Sinfonía. Aunque hoy en día, nosotros podamos juzgar esta obra como mas clásica, y cercana las composiciones de Haydn y Mozart, en ese momento, el publico encontró esta obra extraña, demasiado extravagante y hasta audaz. Nuestro genial Beethoven aun siendo todavía un joven compositor, estaba ya empujando los limites de las posibilidades de la música. Su obra entera parece una lucha contra los limites de las posibilidades de expresión del arte.

En 1801, Beethoven confiesa a su amigo Wegeler, en Bonn, su preocupación acerca de su progresiva sordera. Al año siguiente escribe el famoso texto en el cual expresa su desesperación y disgusto ante la injusticia de la vida: que él, un músico, pudiera volverse sordo era algo que el no podía concebir ni soportar. Inclusive contempló la idea del suicidio, pero la música y su ya fuerte convicción de que había "algo" que el debía concretar en ese campo, hizo que siguiera adelante. En ese "Testamento" escribió que el sabia que todavía tenia mucha música por descubrir, explorar y concretar. Beethoven no se suicidó, más bien, sabiendo que su enfermedad se iba haciendo peor con el tiempo, se zambulló de lleno en el trabajo componiendo excepcionales sonatas para piano, (como la Opus 31, "La Tempestad"), la Segunda y Tercera Sinfonías, y por supuesto mucho más.

En 1809, Beethoven se encontraba descontento de su situación en Viena, especialmente bajo el aspecto económico. Entonces se planteo la invitación de Jerome Bonaparte, para dejar Viena y radicarse en Holanda,aunque finalmente se queda en Viena gracias a las compesaciones económicas de la aristocracia. Esta pensión, hizo de él, el primer artista y compositor independiente de la historia. Antes de este contrato, los músicos y compositores (inclusive Bach, Mozart y Haydn), eran sirvientes en las casas de las ricas familias aristocráticas. Eran parte del personal domestico, sin mas derechos que los demás y con la adicional tarea de la composición y la interpretación de música cuando a los patrones les placía. Entonces, uno de sus benefactores tuvo un quebranto económico, y otro se mató en una caída de su caballo. Los herederos del benefactor decidieron no pagar las obligaciones financieras que él había contraído con Beethoven. Aquí recomienzan las dificultades del compositor para mantener su independencia económica.

El Checo Johann Nepomuk Maelzel, inventor del metrónomo, contactó con Beethoven. Maelzel ya le había construido varios instrumentos para ayudarlo con sus dificultades auditivas: Cornetas acústicas, un sistema de escucha conectado al piano, etc. En 1813, Beethoven compuso "La Victoria de Wellington" un trabajo escrito para el instrumento mecánico construido por Maelzel, el "panharmonicon". Beethoven se entusiasmó tanto con el metrónomo que escribió cartas a editores recomendándolo y fundamentalmente, comenzó a hacer escrupulosamente las anotaciones de las marcas de metrónomo en sus partituras, de modo que su música pudiera ser interpretada precisamente como el lo había planeado.

Tras la muerte de su hermano, Beethoven quedó encargado de la tutoría de su sobrino. Le resultó muy dificil, pues era un soltero de casi 45 años que ya casi no podía oír, encontró muy difícil comprender a un niño con una infancia muy distinta de la suya propia, y que se transformo en un adolescente difícil, tironeado entre su madre y su tío. Todo esto fue la causa de un muy largo juicio entre la madre del niño y Beethoven, y el origen de sufrimiento, conflicto y numerosas preocupaciones para él.

Gioachino Rossini, triunfaba en Viena en 1822, donde se encontró con Beethoven. La barrera del idioma y la sordera de Beethoven ocasionaron que solo pudieran intercambiar breves palabras. El compositor alemán apenas toleraba la opera italiana, -la encontraba poco seria, pero Rossini años después aun recordaba su encuentro con reverencia.

La Novena Sinfonía estaba prácticamente terminada en 1823, el mismo año que la Missa Solemnis. Liszt que tenía entonces 11 años, conoció a Beethoven, cuando el maestro (dicen algunos) concurrió a su concierto del 13 de Abril, y felicitó al niño. El joven virtuoso, años más tarde, transcribió todas las sinfonías de Beethoven para piano, y fue un gran interprete de su obra. El 7 de Mayo de 1824 fue la fecha del estreno de la maravillosa Novena Sinfonía, y a pesar de las dificultades técnicas de la música y los problemas de la exigencia en las partes cantadas, fue un éxito rotundo.

Entonces en medio de preocupaciones, enfermedad y disgustos, pero también de una serenidad espiritual excepcional, Comienza a escribir la Décima Sinfonía.

A fines de 1826, Beethoven se resfría seriamente, complicándose al asociarse a problemas hepáticos serios de los que Beethoven había sufrido toda la vida. Finalmente después de una enfermedad dolorosa de tres meses Beethoven muere, rodeado de sus amigos, el 26 de Marzo de 1827, justo cuando una tormenta rompe sobre Viena.

Franz Schubert, muy tímido y un gran admirador del compositor (que nunca se animó a acercársele) fue uno de los que cargaron el cajón, con otros músicos. Schubert murió el año siguiente y pidió ser enterrado al lado de Beethoven.





La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.
- L.V. Beethoven-

viernes, 18 de diciembre de 2009

Pequeña pero importante noticia

Informo desde este blog una novedad para ser aprovechada por todos los cordobeses en estos últimos días antes de las fiestas navideñas:


El pasado 17 de Diciembre comenzó un díptico de conciertos para piano y orquesta del grandísimo compositor L.V.Beethoven. Animo, por supuesto, a que asistais a esta segunda parte mañana, que promete grandes logros como se pueden ver en el programa. Aquí adjunto los datos aportados por la página de la Orquesta de Córdoba, a la cual dedicaremos una entrada más adelante:


19 diciembre 2009


Concierto extraordinario de Navidad

Integral de los conciertos para piano y orquesta de Beethoven (II)
Gran Teatro de Córdoba, 20:30h


Concierto para piano y orquesta nº 3
Concierto para piano y orquesta nº 5 "Emperador"


Javier Perianes, piano ORQUESTA DE CÓRDOBA. Director: Manuel Hernánadez Silva





Un saludo y hasta la próxima!

domingo, 13 de diciembre de 2009

Entendiendo a la música

¿Qué es la música?

No podíamos comenzar de otra forma. La palabra música es oída por todos cada día, desde que nos levantamos hasta que volvemos a poner la cabeza en la almohada; y sin embargo, si preguntamos acerca de qué es la música, muchos dudarán en respondernos, pues al ser algo abstracto, algo un tanto subjetivo, puede resultar difícil de comprender con palabras: la música nace en el sentimiento.

Podemos investigar acerca de los distintos significados que ha tenido la música a lo largo de la historia, y veremos cómo, según la época y la cultura, ha ido tomando diferentes puntos de vista, desarrollándose ésta a medida que lo hacía el ser humano:

En un principio, la música más arcaica surgió como simple imitación de los sonidos de la naturaleza. Así, el Hombre prehistórico intentaba recrear aquello que escuchaba, como el canto de las aves por ejemplo, y comenzó a utilizar ciertos instrumentos naturales que emitían sonidos, desde su propia voz hasta la madera o hueso de los animales. Poco a poco, estos utensilios se fueron perfeccionando, y el ser humano experimenta con nuevos materiales y sonoridades, descubriendo algo “mágico” en los timbres que producían, algo místico, por lo que comienzan a darle a la música un significado ritual y de ceremonia, y le asignan ciertos momentos clave en la vida del hombre: la caza, el festejo, e incluso la muerte.



Más tarde, sociedades como la egipcia, mesopotámica, griega o romana, comienzan a pensar sobre el por qué de ciertos aspectos musicales, sobre la emisión de la música en sí, y sobre aquellos instrumentos que permitían que la música se produjese. Así, surgen nuevos instrumentos, nuevas melodías, nuevas formas de canto, de interpretación… y con la llegada de la escritura se crean teorías acerca de la música, ideadas por los pensadores y filósofos del momento. Aquí la música sigue teniendo el significado asignado a los ritos, a las fiestas… pero también es fuente de saber y de cultura, pues es practicada por las personalidades importantes del momento, por lo que introducimos un nuevo punto de vista: la música como arte y sabiduría.



A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron siendo dominantes, para terminar caracterizando la música de una época determinada. Es asi como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, donde el círculo musical comienza a cerrarse. Hablamos aquí de la música occidental. En esta época, la música era limitada solo a los monasterios y lugares eclesiásticos. Surgen las notas musicales tal y como las conocemos hoy en día, y se interpreta de forma culta a través del canto, pues los instrumentos son considerados “diabólicos” en la doctrina cristiana, eje de pensamiento de toda esta etapa. Sin embargo, las calles estaban repletas de juglares y trovadores, cantores e instrumentistas que con sus laudes y violines interpretaban y cantaban historias y romances sobre temas cotidianos del pueblo llano, así como historias de princesas y cuentos fantásticos. Éstos fueron llamados muchas veces a la corte para entretener a los monarcas.


Posteriormente, el Renacimiento vuelve a abrir sus puertas a la cultura, y la música comienza a tener gran importancia y a ser vehículo del saber. Desde Italia, nuevas formas musicales se configuran, y los eruditos del momento estudian cada rasgo musical hallado, tanto de nueva creación como de los ya inventados, intentando descubrir e investigar su historia anterior, con afán por saber más de este arte que tanto tiene que decir.
Así prosigue durante el Barroco. Debemos de decir que la religión católica, desde su primera vinculación como mecenas de la música en el Medievo, ha sido un patrocinador importante de la música, y por tanto, muchos compositores del momento escribirán obras con temática religiosa para ser cantadas o tocadas en las iglesias por el órgano. Sin embargo, también se componen nuevas melodías interpretadas por conjuntos de músicos en la corte, de tipo más desenfadado y entretenido.


De esta forma llegamos al Clasicismo. Esta fue la época más importante en la vida de la música, pues aquí se formaron y se dieron a conocer los mejores y más importantes músicos de la historia de este arte, y fue el momento en el que la cultura musical llegó a su máximo apogeo, sintiéndose cada nota tocada en cada rincón de Europa.
La música clásica fue una música docta, es decir, culta, ligada al poder real y a la corte, y un símbolo de saber y de grandeza cultural, además de un rasgo de importancia en el momento. La ópera es punto de reunión para los amantes de la música, y grandes celebridades se reunían aquí para deleitarse con obras de los compositores del momento. También las orquestas son muy solicitadas y a los conciertos acuden gran número de personas, inquietantes por escuchar una nueva melodía.


El Romanticismo, periodo posterior, es clave para que los compositores muestren sus sentimientos, sus emociones y vivencias. La música se vuelve más apasionada, más enérgica y más sutil en ocasiones. Todo está en manos del compositor. Los cánones impuestos hasta el momento permiten ser modificados en pro de los pensamientos del músico, que realiza su propia interpretación y busca siempre la originalidad llevada de la mano de su corazón. Como vemos, aquí la música adquiere una nueva significación: como vehículo de los sentimientos del músico, como materialización de sus sentimientos y pensamientos.



La música contemporánea seguiría a la Romántica hasta el día de hoy: es una ruptura de los valores tradicionales, buscando crear algo nuevo. Esto aparece por influencia del desarrollo de las ciencias y las artes. Así, aparece la música impresionista, nacionalista… que buscan nuevas vías de escape, intentando mostrar ideas chocantes, rompiendo los antiguos moldes. Esta nueva música es más difícil de captar y de acceder a ella debido a su carácter abstracto e intelectual (esto es similar a lo ocurrido en la poesía o en la pintura, por ejemplo).



Como hemos visto tras este pequeño viaje, la música ha ido conformándose a lo largo de los siglos con diferentes significados e ideas:

--> Como imitación de sonidos.
--> Como ritual en ceremonias, fiestas …
--> Como característica de cultura, de saber.
--> Como entretenimiento popular de las gentes.
--> Como rasgo de alto estatus e importancia.
--> Como vehículo de sentimientos del hombre.
--> Como muestra de ideas intelectuales.

Las sociedades han ido dando diferentes significados a esta palabra tan importante en el mundo.



Por lo tanto, vemos que la música es, en definitiva, LO QUE NOSOTROS QUERAMOS QUE SEA.
"Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas."
- Antonio Buero Vallejo-

miércoles, 9 de diciembre de 2009

¡Estamos de estreno!



Y qué sería de la vida sin música, ¿verdad?





Y qué sería de los buenos momentos, a los que siempre les asignamos una melodía que recordamos de aquel instante... y qué sería, en definitiva, de cada uno de nuestros días, si viviesemos en el más absoluto silencio, donde no oímos nada.

Así es, amigos, la música está en nosotros.




Bienvenidos a este blog donde descubriréis que la música llega más lejos de donde podáis imaginar. Aquí, cada novedad será una sorpresa para vosotros, descubriréis cuantas cosas ocultas no conocíais sobre la música, y os acercaréis un poquito más a ella pues, como hemos dicho, la llevamos con nosotros día a día.

Os animo a que sigais este pequeño universo curioso, donde las notas musicales danzarán ante vuestros ojos, donde las melodías,ávidas de ser comprendidas, rondarán vuestra cabeza; donde los instrumentos serán parte de vosotros, y sonarán timbres desconocidos. Adéntrate en esta espiral de la que no podrás escapar.



Esto es música. Música es este espacio. Y queremos que TÚ formes parte de él.




***Comenzamos. Bienvenidos***






"En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad. "
-Arthur Schopenhauer-
 
{cursor:url(http://cuw.iespana.es/archivos/musica02.CUR);}